Propósito del curso: El curso Retos actuales de la Educación en México, tiene como propósito que cada estudiante normalista reflexione sobre los retos educativos contemporáneos que enfrenta México, a partir del análisis crítico interdisciplinar, tanto en el ámbito local como regional y nacional, de las condiciones en la que se encuentra la educación desde el enfoque de los derechos humanos, con objeto de que desarrolle su capacidad de agencia académica y esta se refleje en su práctica profesional.
El curso se encuentra divido en las siguientes tres unidades: Unidad de aprendizaje I. Contradicciones de la educación en México y Latinoamérica frente al cambio de época. En este espacio curricular se analizan las características del cambio de época que atraviesan todas las esferas de la sociedad desde los global a lo local, en este marco en donde se inscriben los retos actuales de la intervención docente al mismo tiempo que se constituyen el marco de referencia para reflexionar desde otra óptica los problemas educativos de México y Latinoamérica.
Unidad de aprendizaje II. Desafíos Pedagógicos-didácticos para el cambio de época en Latinoamérica y México, espacio donde el estudiantado, a partir de la tesis despedagogización o pedagogización del currículo, comprenderá la necesidad de analizar comparativamente diferentes pedagogías y discursos emergentes, con objeto de reflexionar sobre sus implicaciones y retos en la intervención docente, desde de una visión Latinoamericana y mexicana, en el marco de los derechos humanos, el enfoque intercultural y la perspectiva de género, lo que le aportará un abanico de opciones para hacer una intervención docente congruente con las transformaciones sociales.
Unidad III. Agencia académica: desafíos transformadores para una intervención docente. Unidad en la que se analiza la importancia de las epistemologías y metodologías de la investigación, en la reconfiguración de la intervención docente, sea como herramienta para la innovación o como estrategia de aprendizaje en el aula, en ambos casos se propicia el desarrollo de la agencia académica, categoría que será analizada desde un autodiagnóstico del desarrollo de las dimensiones que la conforman, la idea es que cada estudiante, tome las mejores decisiones para hacer construir en co- docencia un currículo inclusivo que sea gestionado en una intervención docente situada en el marco de los derechos humanos, la perspectiva de género y el enfoque intercultural.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso
El curso coadyuva con la formación integral del estudiante a través del desarrollo de las siguientes:
Competencias genéricas
● Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
● Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.
● Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.
● Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
● Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Competencias profesionales
Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
• Identifica marcos teóricos y epistemológicos de la educación física, sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.
• Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.
Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de la educación física, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos:
• Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje
Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.
• Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de construcción para favorecer la significatividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista
• Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.
• Fundamenta su práctica profesional a partir de las bases filosóficas, legales y la organización escolar vigentes
Competencias disciplinares
Sustenta una práctica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la educación física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales.
• Aplica las tendencias actuales de la educación física y el deporte educativo como práctica social con énfasis en el ámbito educativo
Diseña proyectos de intervención socioeducativos para promover estilos de vida saludables y de convivencia social con énfasis en la inclusión.
• Elabora diagnósticos para identificar áreas de oportunidad en las que genere acciones innovadoras que promuevan estilos de vida saludable y de convivencia social.
• Gestiona con diversos actores escolares y sociales la implementación de proyectos de intervención
Reconstruye su intervención didáctica con el uso de la reflexión para argumentarla.
• Caracteriza los componentes pedagógicos y didácticos de la educación física.
• Utiliza la variabilidad de la práctica en su intervención docente.
Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la educación física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.
● Emprende acciones con posibilidades de construir escenarios laborales.