• Bienvenido a

    Moodle

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

PROPÓSITO GENERAL: El propósito fundamental es que las y los estudiantes normalistas conozcan y ponderen las dimensiones de la motricidad, cómo se manifiestan en los diferentes ámbitos del ser humano y cómo contribuyen a la formación de la competencia motriz, a la vivenciación de su corporeidad y al desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la educación obligatoria, teniendo en cuenta: las capacidades perceptivo-motrices, físico-motrices, expresivo y socio-motrices, enmarcadas en el conjunto de procesos cognitivos, perceptivos, afectivos, comunicativos, éticos, estéticos entre otros, para que tome conocimiento y comprensión de la motricidad y sea capaz de identificarla desde su experiencia personal.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD: Caracterice y comprenda de manera crítica los referentes teóricos de la motricidad y sus dimensiones para relacionarlos con las manifestaciones del ser humano, identificando en las vivencias corporales y en la acción motriz considerando la equidad de género en los procesos cognitivos, perceptivos, afectivos, neurofisiológicos, emocionales, sociales y culturales, a fin de que los contextualiza en el campo de la educación física.                                          

COMPETENCIAS GENERICAS: Tiene pensamiento reflexivo, crítico, creativo, sistémico y actúa con valores y principios que hacen al bien común promoviendo en sus relaciones la equidad de género, relaciones interculturales de diálogo y simetría, una vida saludable, la conciencia de cuidado activo de la naturaleza y el medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, y la erradicación de toda forma de violencia como parte de la identidad docente.

COMPETENCIAS PROFESIONALES: Un profesional que integre niveles cognitivo, físico, emocional, inclusivo, cívico, moral, saludable, ético, humanista, colaborativo y disciplinar y que se convierta en un agente social empoderado y de cambio para hacer frente al mundo actual con el trabajo de la Educación Física, del deporte y de la recreación, donde la defensa de la motricidad, corporeidad y el desarrollo de competencia motriz sean los ejes rectores de la persona.

 

 

PROPOSITO GENERAL

Que el estudiante comprenda y valore la importancia que tiene la gestión de un centro educativo en sus diferentes dimensiones, al momento de emprender acciones con posibilidades de construir escenarios laborales que promuevan en la niña, el niño y el adolescente el desarrollo de la competencia motriz ligada al desarrollo del pensamiento, la posibilidad de expresar sentimientos y desarrollar principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, mediante el estudio de la gestión educativa.

PROPOSITOS DE LA UNIDAD

Que el estudiante comprenda la evolución del centro educativo al analizar su devenir histórico desde la perspectiva de la gestión educativa; con los cuales podrá reconocer los sucesos que han dado forma a la normatividad de la gestión educativa vigente.

COMPETENCIAS GENERICAS:

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la educación física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

Propósito del curso: El curso Retos actuales de la Educación en México, tiene como propósito que cada estudiante normalista reflexione sobre los retos educativos contemporáneos que enfrenta México, a partir del análisis crítico interdisciplinar, tanto en el ámbito local como regional y nacional, de las condiciones en la que se encuentra la educación desde el enfoque de los derechos humanos, con objeto de que desarrolle su capacidad de agencia académica y esta se refleje en su práctica profesional.

El curso se encuentra divido en las siguientes tres unidades: Unidad de aprendizaje I. Contradicciones de la educación en México y Latinoamérica frente al cambio de época. En este espacio curricular se analizan las características del cambio de época que atraviesan todas las esferas de la sociedad desde los global a lo local, en este marco en donde se inscriben los retos actuales de la intervención docente al mismo tiempo que se constituyen el marco de referencia para reflexionar desde otra óptica los problemas educativos de México y Latinoamérica.

Unidad de aprendizaje II. Desafíos Pedagógicos-didácticos para el cambio de época en Latinoamérica y México, espacio donde el estudiantado, a partir de la tesis despedagogización o pedagogización del currículo, comprenderá la necesidad de analizar comparativamente diferentes pedagogías y discursos emergentes, con objeto de reflexionar sobre sus implicaciones y retos en la intervención docente, desde de una visión Latinoamericana y mexicana, en el marco de los derechos humanos, el enfoque intercultural y la perspectiva de género, lo que le aportará un abanico de opciones para hacer una intervención docente congruente con las transformaciones sociales.

Unidad III. Agencia académica: desafíos transformadores para una intervención docente. Unidad en la que se analiza la importancia de las epistemologías y metodologías de la investigación, en la reconfiguración de la intervención docente, sea como herramienta para la innovación o como estrategia de aprendizaje en el aula, en ambos casos se propicia el desarrollo de la agencia académica, categoría que será analizada desde un autodiagnóstico del desarrollo de las dimensiones que la conforman, la idea es que cada estudiante, tome las mejores decisiones para hacer construir en co- docencia un currículo inclusivo que sea gestionado en una intervención docente situada en el marco de los derechos humanos, la perspectiva de género y el enfoque intercultural.

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso

El curso coadyuva con la formación integral del estudiante a través del desarrollo de las siguientes:

Competencias genéricas

             Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

             Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

             Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

             Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

             Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

 

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

             Identifica marcos teóricos y epistemológicos de la educación física, sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.

             Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de la educación física, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos:

             Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

             Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP) como herramientas de construcción para favorecer la significatividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista

             Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.

             Fundamenta su práctica profesional a partir de las bases filosóficas, legales y la organización escolar vigentes

 

Competencias disciplinares

Sustenta una práctica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la educación física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales.

             Aplica las tendencias actuales de la educación física y el deporte educativo como práctica social con énfasis en el ámbito educativo

Diseña proyectos de intervención socioeducativos para promover estilos de vida saludables y de convivencia social con énfasis en la inclusión.

             Elabora diagnósticos para identificar áreas de oportunidad en las que genere acciones innovadoras que promuevan estilos de vida saludable y de convivencia social.

             Gestiona con diversos actores escolares y sociales la implementación de proyectos de intervención

Reconstruye su intervención didáctica con el uso de la reflexión para argumentarla.

             Caracteriza los componentes pedagógicos y didácticos de la educación física.

             Utiliza la variabilidad de la práctica en su intervención docente.

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la educación física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

             Emprende acciones con posibilidades de construir escenarios laborales.

ASIGNATURA       PEDAGOGIA DE LA NATACION.                                                                                   

Unidad de aprendizaje I. Unidad I. Aproximaciones a la motricidad en el medio acuático y su práctica, en la educación obligatoria.

TRAYECTO FORMATIVO: Bases teóricas y metodológicas de la práctica.

PROPOSITO GENERAL: El propósito de este curso es que los futuros educadores físicos conozcan los esquemas motrices que se ponen en práctica en actividades del medio acuático a partir de transposiciones didácticas; apliquen estrategias didácticas innovadoras que potencialicen las habilidades motrices; desarrollen las capacidades perceptivo motrices, físico-motrices, socio-motrices y recreativo-motrices en actividades del medio acuático a partir de ambientes de aprendizaje incluyentes en la educación obligatoria.

PROPOSITO DE LA UNIDAD: Reconoce como estrategias didácticas innovadoras de actividades acuáticas las que generan experiencias motrices y sensaciones positivas en ambientes de aprendizaje incluyentes y seguros para desarrollar los patrones más comunes en el desenvolvimiento motor como la flotación, la propulsión, la respiración y con ello generar actividades para la adaptación del alumnado en el medio acuático.

COMPETENCIAS GENERICAS: Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo. · Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal. · Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo. · Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica. · Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

COMPETENCIAS PROFESIONALES: Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes. · Relaciona sus conocimientos de la educación física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes. Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes. · Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la generación de aprendizajes de la educación física. Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista. · Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.

COMPETENCIAS ESPESIFICAS. Sustenta que la competencia motriz es el eje de la intervención pedagógica para el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. · Comprende el proceso de desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, físico-motrices, socio-motrices, habilidades y destrezas motrices de los estudiantes. · Caracteriza el nivel de desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices, físico-motrices, socio-motrices, y habilidades y destrezas motrices de los estudiantes. Licenciatura en Educación Física 27 Reconstruye su intervención didáctica con el uso de la reflexión para argumentarla. · Valora la acción motriz, así como la aplicación de estrategias didácticas en el desarrollo de contenidos de la educación física.

                                                    

PROPOSITO GENERAL

El curso Bases Funcionales del Movimiento Corporal pretende que los estudiantes normalistas identifiquen al movimiento corporal partiendo de las características fisiológicas, motoras y funcionales de los sistemas del cuerpo en cada una de las etapas del desarrollo humano y las contextualice en

concordancia con el entorno social, a fin de que sea capaz de hacer intervenciones pedagógicas en educación física de manera inclusiva e integral

 

PROPOSITO DE LA UNIDAD Al concluir la unidad, cada estudiante normalista explica las interrelaciones que establecen los órganos durante y después de una actividad física o deportiva, mediante el análisis de casos específicos con alteraciones en el funcionamiento motor ligado a los sistemas biológicamente involucrados en el movimiento corporal, con objeto de que el futuro educador sea capaz de construir marcos explicativos sobre su funcionamiento en relación con todos los sistemas del cuerpo humano que sustenten su intervención docente

COMPETENCIAS GENERICAS:

 Solucionar problemas y toma de decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para integrarse y fortalecer su desarrollo personal

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos

 

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes

Identifica marcos teóricos y epistemológicos de la educación física, sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos planes y programas

Utiliza los elementos teórico metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente de la Educación Física

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

Sustenta una practica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la educación física, el juego y el deporte educativo en el marco dse las tendencias actuales

 

PROPÓSITO GENERAL: El propósito fundamental es que las y los estudiantes normalistas conozcan y logren reconocer diferentes ciencias y especialidades, como la filosofía, antropología social y la historia .Los futuros educadores físicos deberán tener una concepción organizada de los hechos históricos más relevantes de la disciplina y poder fundamentar las diferentes concepciones en una línea histórica que no ve el cuerpo ni la educación física como una disciplina, en un momento social, político o cultural sino que se apropiará de la evolución de la misma, su aplicación en diferentes dimensiones, sea esta sociopolítica o económica desde las tendencias de la construcción del cuerpo, hasta llegar a una disciplina formal donde se identifica el cuerpo, el cuidado y el conocimiento del mismo, sus manifestaciones diversas desde las nuevas concepciones del movimiento, la actividad física y su pedagogía para la adopción de estilos de vida saludable

PROPÓSITO DE LA UNIDAD: Que el alumno tenga conocimiento y las reflexiones de la historia de la educación física, sino que el futuro educador físico creará conciencia de la relevancia y las diversas manifestaciones socio-culturales de la educación física y que sin ella no podemos concebir una educación integral. Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes

COMPETENCIAS GENERICAS: Esta competencia nos permite controlar el comportamiento del futuro y darle forma al ambiente actual en que trabajan los maestros de educación física. Esto es posible debido a que la información e interpretación de la historia nos permite revelar las tendencias actuales y futuras, así como las causas y relaciones existentes. Todo ello mediante la reflexión, análisis y observación y ante poniendo los valores y fomento al mismo tiempo

COMPETENCIAS PROFESIONALES: Un alumno profesionista que integre niveles cognitivo, físico, emocional, inclusivo, cívico, moral, saludable, ético, humanista, colaborativo y disciplinar y que se convierta en un agente social empoderado y de cambio para hacer frente al mundo actual con el trabajo de la Educación Física, del deporte y de la recreación, donde la defensa de la motricidad, corporeidad y el desarrollo de competencia motriz sean los ejes rectores de la persona además asi consolida los distintos tipos de metodología y enfoques de la historia de la educación física.

 

 

El propósito del curso es que el estudiantado de educación física comprenda, desde una postura crítica y argumentada, la importancia que tiene la educación física en el currículo de la educación obligatoria, a través del análisis de sus enfoques y contenidos, dentro de planes y programas de estudio vigentes, para proyectar cómo éstos se fortalecen y consolidan a lo largo de su estancia en la escuela normal y durante su vida profesional, a fin de contribuir al desarrollo integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
La educación física favorece el desarrollo integral de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes para edificar la competencia motriz y la salud física, al
mismo tiempo que coadyuva en el desarrollo de las capacidades cognitivas y
sociales.
Se reconoce la importancia de que el movimiento físico favorece entre otros
aspectos: la edificación de la competencia motriz, las relaciones interpersonales y grupales, el neurodesarrollo, el estado de salud bajo una perspectiva global, la capacidad cognitiva y su influencia en el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades sociales, la apropiación de valores y actitudes que benefician la cultura de paz en su contexto cultural y comunitario.

PROPOSITO GENERAL.
Que el estudiantado normalista analice las tendencias actuales de la educación física a nivel global; a partir de las problemáticas y necesidades que se manifiestan en la sociedad y cómo esta puede contribuir a prevenir y/o orientar su atención como lo es la educación física para la salud, la educación sostenible y el uso de la tecnología como medio para extender la clase a diferentes escenarios, tiempos y dirigirla a diferentes poblaciones
donde se puede contribuir a una educación integral.

PROPOSITO DE LA UNIDAD
Esta unidad de aprendizaje tiene como propósito que el estudiantado normalista comprenda los beneficios de mantener hábitos de vida saludable para favorecer una mejor calidad de vida, sin perder de vista la complejidad para generar actitudes abiertas para ello, priorizando la práctica de la actividad y el ejercicio físico de manera segura, permanente y dosificada con fines saludables, lo que le permitirá aplicar dichos conocimientos en el diseño de actividades físico-deportivas en los diferentes contextos en los que se desenvuelva.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:
Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el enfoque vigente de la Educación Física en los diferentes niveles educativos, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes sustentables.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Sustenta una práctica docente formativa e integral al comprender los enfoques, teorías y metodologías de la Educación Física, el juego y el deporte educativo, en el marco histórico-social y humanístico de las tendencias actuales y vigentes.

PROPOSITO GENERAL

       El propósito de este curso es que el estudiantado normalista comprenda el sentido y significado del juego desde la reflexión en torno a sus raíces conceptuales, características, tipos, clasificaciones y metodologías, así como el valor que tiene para la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, dentro de su familia, comunidad y escuela, y con ello desarrolle propuestas y estrategias didácticas acordes a sus edades, contextos y niveles educativos para el logro de sus aprendizajes en Educación Física.

PROPOSITO DEL BLOQUE

Con los contenidos de esta unidad de aprendizaje se espera que el estudiantado normalista comprenda al juego desde su sentido y significado partiendo del concepto, tipos, clasificación, características, y su función, a través de la vivencia e investigación documental colaborativa para comprender la lógica interna que guardan los procesos de enseñanza y aprendizajes inclusivos en la Educación Física.

COMPETENCIAS GENERICAS:

Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la deshumanización y todo tipo de exclusión.

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Proporciona a los alumnos un amplio repertorio de opciones en el campo de la motricidad, para que desarrollen sus competencias motrices durante su tiempo libre. Es capaz de promover proyectos a favor de la actividad física dentro y fuera de la escuela, a partir de los recursos disponibles en la comunidad y con la participación de las familias.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

 

Utiliza de manera pertinente diversas estrategias pedagógico-didácticas y la metodología de la Educación Física para el aprendizaje en la atención de distintos niveles educativos.

 

 

 

 

 

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

Periodos de la concepción a la Infancia

PROPOSITO GENERAL

El ser humano, supone ir completando y superando un conjunto de etapas denominadas ciclo vital, pues, a lo largo de su vida transita del estadio de la niñez a la adolescencia, de esta a la juventud, de la juventud a la edad adulta y posteriormente a la vejez. El curso busca interesar al estudiante en distintas explicaciones sobre los cambios que experimenta el ser humano durante su desarrollo, desde el nacimiento hasta su muerte.

 

PROPOSITO DE LA UNIDAD

Identifica los conceptos y características del Ciclo vital en los cambios evolutivos y biológicos mediante la revisión de las principales teorías que lo explican, con objeto de que le permita esquematizar el desarrollo desde la concepción a la infancia.

COMPETENCIAS GENERICAS:

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal.*

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Utiliza conocimientos de la educación física para hacer transposiciones de acuerdo con las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes:

Ø Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

Utiliza conocimientos derivados del estudio del cuerpo y sus referentes en educación física desde la competencia motriz, la corporeidad, la motricidad, la creatividad, para hacer intervenciones pedagógicas con base en el desarrollo sistemático de niñas, niños y adolescentes

Ø Identifica las características fisiológicas, motoras y funcionales de los sistemas del cuerpo humano en el desarrollo integral de los estudiantes.

Ø Comprende el movimiento y el cuerpo desde explicaciones de las ciencias sociales.

PROPÓSITO GENERAL: El curso parte del principio de que la práctica de investigación en la educación física constituye uno de los pilares para continuar en la construcción teórica metodológica que le otorgue el carácter disciplinar al campo de la educación física. Tiene como propósito fortalecer en el estudiante las competencias profesionales vinculadas a metodologías de la investigación, tipos de investigación, construcción de objetos de estudio fundamentados en marcos teóricos y conocimiento de frontera, entre otros que se vinculan a las experiencias que los estudiantes están desarrollando desde el primer semestre en el trayecto formativo de Práctica profesional.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD: Identificar los diferentes paradigmas y su relación con los enfoques en la investigación educativa, a través de la revisión teórica-metodológica que permita a los docentes en formación contar con las bases para sustentar una idea de investigación.

COMPETENCIAS GENERICAS: Las competencias genéricas atienden al tipo de conocimientos, disposiciones y actitudes que todo egresado de las distintas licenciaturas para la formación inicial de docentes debe desarrollar a lo largo de su vida; éstas le permiten regularse como un profesional consciente de los cambios sociales, científicos, tecnológicos y culturales.

COMPETENCIAS PROFESIONALES: Las competencias profesionales sintetizan e integran el tipo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente en los diferentes niveles educativos.

PROPOSITO GENERAL

Que las y los alumnos comprendan a la formación perceptivo motriz como un proceso en el reconocimiento en sí mismos, de los otros, con los objetos y con el entorno, al identificarla como un componente que contribuye a la integración permanente de las dimensiones del ser humano; psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual como unidad, con el fin de realizar una intervención docente para fomentar en los estudiantes el descubrimiento y la exploración de su cuerpo, la relación con otras personas y con el entorno, mediante un diálogo corporal a partir del trabajo con las emociones, actitudes, conocimientos y movimientos intencionados e inteligentes en un contexto sociocultural que permita el diseño de estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje pertinentes a las etapas del ciclo vital.

PROPOSITO GENERAL

 EL FUTURO EDUCADOR FÍSICO DESARROLLE COMPETENCIAS PARA ORIENTAR Y APLICAR, CON BASE EN UN ENFOQUE “DINÁMICO E INTEGRADO DE LA MOTRICIDAD”, LA ENSEÑANZA DEL BASQUET BOL DE ESTA MANERA LOS ESTUDIANTES NORMALISTAS COMPRENDERAN LOS ELEMENTOS BASICOS QUE INTEGRAN EL DEPORTE , DANDO LUGAR A LA ADQUISICION DE HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS QUE PERMITAN LA ENSEÑANZA DE DICHA ACTIVIDAD COADYUVANDO A LA PROFESIONALIZACION DE SU PRACTICA PROFESIONAL

 

 

PROPOSITO GENERAL   

EL ALUMNO NORMALISTA CONOSCA E IDENTIFIQUEN LAS REGLAS  DEL BEISBOL Y APRENDA EL LLENADO DE LA HOJA DE ANOTACION (SCORE) , APLIQUEN LAS DIFERENTES TÉCNICAS Y FUNDAMENTOS, ASÍ COMO SISTEMAS DE JUEGO  DEL  BEISBOL PARA SU DESARROLLO Y FORMACION

 

PROPOSITO DE LA UNIDAD 

EL ALUMNO A TRAVÉS DE LAS REGLAS DE JUEGO IDENTIFIQUE COMO SE LLEVA A CABO UN PARTIDO DE BEISBOL , SEPA CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DEL BEISBOL Y LOS APLIQUE DE FORMA PRACTICA .

COMPETENCIAS GENERICAS:  

SOLUCIONA PROBLEMAS Y TOMA DECISIONES UTILIZANDO SU PENSAMIENTO CREATIVO. APRENDE DE MANERA AUTÓNOMA Y MUESTRA INICIATIVA PARA AUTOREGULARSE  Y FORTALECER SU DESARROLLO PERSONAL

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

 UTILIZA ELEMENTOS TEORICO-METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN COMO PARTE DE SU FORMACIÓN PERMANENTE EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ENFOCADA AL BEISBOL.

 

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

UTILIZA LA INFORMACIÓN DEL CONTEXTO EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE INCLUYENTES.

 

 

 

El curso de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos permitirá sentar las bases para que las y los normalistas comprendan cuál es la finalidad, el alcance y las características de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se propone promuevan como futuros docentes para acompañar la formación ética y ciudadana de adolescentes y jóvenes. Por lo anterior, el propósito del curso es que las y los normalistas comprendan el significado, alcance y características de la educación para la ciudadanía y los derechos humanos, a través de comparar los fines, objetivos y principios de propuestas educativas convergentes, como la educación para la ciudadanía mundial, a fin de que identifiquen los factores que dificultan la educación en la ciudadanía y los derechos humanos; tanto en la educación formal como en los ámbitos de educación no formal.

El  nuevo docente de educación física tendra las habilidades para incrementar sus habilidades investigativas y de innovación en el ámbito de sus intervenciones, a través de la recuperación sistemática de las distintas experiencias elaboren diagnósticos que focalicen situaciones educativas y/o problemáticas que se presentan en el patio escolar, la escuela o la comunidad.

PROPÓSITO GENERAL: Se pretende que el alumno tenga conocimiento y sea capaz de desarrollarse dentro del ámbito del fitness teniendo como base el conocimiento y la planificación de una clase de Aquaerobics, baile fitness, ejercicios funcionales y una rutina estructurada adecuada para gimnasio. Dentro de la materia el alumno podrá desarrollarse en otro ámbito de la cultura física y tendrá las bases para un campo laboral más amplio.

 

PROPÓSITO DE LA UNIDAD: se pretende que los alumnos puedan estructurar una clase de baile fitness, teniendo en cuenta la métrica musical, los movimientos adecuados a la disciplina, tiempos y momentos de relajación así como una adecuada dinámica para una clase atractiva y eficiente.

COMPETENCIAS GENÉRICAS:  coordinación espacio tiempo, ritmo, lateralidad.

COMPETENCIAS PROFESIONALES: planeación y aplicación de una clase de baile fitness empatando métrica musical, ritmos variados, intensidades adecuadas en una sesión, uso de implementos dentro de una rutina.

 

.

Propósito general
El curso Análisis de prácticas y contextos escolares, promueve un acercamiento
a los patios escolares y a las prácticas que ahí despliegan los docentes en las
distintas modalidades donde intervienen con el fin de distinguir las
particularidades de la organización, el funcionamiento y la gestión institucional;
así como las acciones relacionadas con los procesos de la enseñanza y el
aprendizaje que se desarrollan en las escuelas.
Se trata de que el estudiantado reconozca las diversas relaciones e interacciones
que configuran la labor educativa, así como los saberes pedagógicos que se
construyen y se reconstruyen a partir de las experiencias, los diálogos y las
diversas narrativas que en cada institución se llevan a cabo.

Descripción
El curso forma parte del Trayecto Formativo: Práctica Profesional y Saber
Pedagógico, su carácter es obligatorio como parte del Currículo Nacional y
corresponde a la fase de inmersión en el segundo semestre, con 6 horas a la
semana y un total 6.75 créditos, alcanzables en 18 semanas. Recupera los saberes
construidos en el primer semestre en el curso Acercamiento a prácticas
educativas y comunitarias; antecede al de Intervención didáctico-pedagógica y trabajo docente. 

Descripción.


En este curso, se trabajará los contenidos anatómicos desde su función biológica y su relación con el movimiento corporal, de manera que el educador físico esté en condiciones de realizar y desarrollar su intervención con actividades físicas o deportivas considerando el funcionamiento de los sistemas principales involucrados en el movimiento. 


Unidad de aprendizaje I. Principales sistemas biológicos involucrados en 
el movimiento corporal. En esta unidad los estudiantes normalistas harán 
un acercamiento al funcionamiento anatómico de los principales 
sistemas que biológicamente están involucrados en el movimiento 
corporal, así podrán conocer no sólo su anatomía, sino también las 
diferencias, cambios e interrelaciones que se presentan entre ellos, 
durante y después del ejercicio, cambios que se abordarán considerando 
las distintas etapas de la vida por género.

La Educación Física y la construcción de la misma como disciplina, desde 
una dimensión antropológica e histórica ha logrado reconocer diferentes 
ciencias y especialidades, como la filosofía, antropología social, la historia y 
el consumismo. A partir de estas concepciones podremos identificar los 
objetos de estudio que antecedieron a la educación física, como el cuerpo 
y su cuidado ha tenido diversas transformaciones en estos campos 
transdisciplinares y multidisciplinares, crear marcos referenciales e ir 
construyendo desde diferentes dimensiones un hecho histórico, como las 
diferentes sociedades, así como la cultura y su globalidad su progresión y 
concreción de una disciplina.

Descripción


El curso Neurociencia en educación física, se desarrollará bajo la modalidad de seminario-taller, por lo que permite que cada estudiante normalista, desarrolle su pensamiento crítico y su capacidad creativa e innovadora en el diseño de situaciones motrices de aprendizaje, sustentadas en la neurociencia. Pertenece al trayecto Bases teóricas y metodológicas de la práctica y su carácter es nacional, por lo que es parte del marco curricular común. 
La unidad de aprendizaje I, centra la mirada en los fundamentos de la 
neurociencia por medio de la revisión de los antecedentes, la conceptualización y las implicaciones del prefijo neuro. Este recorrido propone recuperar las prácticas ancestrales de estudio del cerebro hasta llegar al descubrimiento de las neuroimágenes contemporáneas, para evidenciar la importancia que éstas tuvieron para la develación de hallazgos que posibilitaron vincular la neurociencia con educación.
Por otra parte, en este apartado se recupera la visión de la neuroeducación, 
como una construcción emergente interdisciplinar, que posibilita la integración de varias disciplinas científicas, en la tarea de comprender los procesos cognitivos y el cómo éstos se pueden favorecer desde la intervención docente. 
Así mismo, se abordan de manera crítica los neuromitos, en donde se 
desmienten algunas de las ideas y/o creencias infundadas que se han divulgado y que promueven prácticas educativas de poco valor formativo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

 

PROPOSITO GENERAL

 

El estudiante normalista promueva el cuidado de la salud y la formación de hábitos saludables mediante el aprendizaje vivencial y análisis crítico-reflexión apoyado en estrategias diversas y la generación de proyectos que impulsen una reeducación y una cultura del cuidado de si, del otro y de la vida

 

PROPOSITO DE LA UNIDAD

Que el estudiante normalista reflexione sobre las nociones de salud y enfermedad como constructos socioculturales histórico-políticos con visión critica con la intención de reconocer, la diversidad de estilos de vida en las diferentes regiones del país y contribuyan a la formación de hábitos saludables

COMPETENCIAS GENERICAS:

El curso aporta perspectivas teóricas para que el futuro docente normalista comprenda el papel de la educación física como una forma de intervención educativa que se manifiesta como una practica social y cultural que utiliza la motricidad desde sus distintas manifestaciones para el logro de los propósitos en la escuela

 

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

El carácter practico y reflexivo del curso permite vincular con temas y acciones dirigidas al desarrollo de capacidades que impliquen el cuidado personal, , la conservación de la salud y la actividad física

COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

Durante el curso se promueve el diseño de actividades que favorecen la creación de ambientes de aprendizaje orientados hacia el respeto y la diferencia, propuestas acorde al contexto, así como las características de las y los estudiantes

 

 

PROPOSITO GENERAL

El curso Deportes educativos y actividades físicas de conjunto tiene como propósito que las y los estudiantes normalistas comprendan y apliquen las bases con las que se planifican, organizan, enseñan y practican diversas propuestas que se derivan de este tipo de estrategias didácticas denominadas deportes alternativos. Con ello podrán incidir de mejor manera en la construcción de la competencia motriz de los niños y niñas de la educación básica. La puesta en práctica de muchos de ellos permitirá al estudiante normalista tomar decisiones asertivas respecto al momento idóneo en el que los niños y niñas los puedan aprender y practicar.

PROPOSITO DE LA UNIDAD

Caracterizar y comprender la importancia del deporte educativo como estrategia didáctica de la educación física en los diferentes niveles de la educación básica y obligatoria; así mismo orientar de manera adecuada las gestiones necesarias para su práctica y enseñanza desde una lógica de igualdad, inclusiva, diversa, participativa y multicultural. Para complementar el propósito de esta unidad de aprendizaje el estudiantado analiza las posibilidades de implementación desde los distintos contextos escolares donde realizan sus prácticas pedagógicas, ya sea en el nivel primaria superior o secundaria

COMPETENCIAS GENERICAS: Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo

Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal 

Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo

Utiliza las tecnologías de la informática y la comunicación de manera critica

Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos 

PROPÓSITO GENERAL: El curso parte del principio de que la práctica de investigación en la educación física constituye uno de los pilares para continuar en la construcción teórica metodológica que le otorgue el carácter disciplinar al campo de la educación física. Tiene como propósito fortalecer en el estudiante las competencias profesionales vinculadas a metodologías de la investigación, tipos de investigación, construcción de objetos de estudio fundamentados en marcos teóricos y conocimiento de frontera, entre otros que se vinculan a las experiencias que los estudiantes están desarrollando desde el primer semestre en el trayecto formativo de Práctica profesional.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD: Identificar los diferentes paradigmas y su relación con los enfoques en la investigación educativa, a través de la revisión teórica-metodológica que permita a los docentes en formación contar con las bases para sustentar una idea de investigación.

COMPETENCIAS GENERICAS: Las competencias genéricas atienden al tipo de conocimientos, disposiciones y actitudes que todo egresado de las distintas licenciaturas para la formación inicial de docentes debe desarrollar a lo largo de su vida; éstas le permiten regularse como un profesional consciente de los cambios sociales, científicos, tecnológicos y culturales.

COMPETENCIAS PROFESIONALES: Las competencias profesionales sintetizan e integran el tipo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente en los diferentes niveles educativos.

PROPÓSITO GENERAL
Al término del curso se pretende que las y los estudiantes normalistas apliquen estrategias de trabajo docente fundadas en sus saberes pedagógicos para desarrollar la capacidad de planificación, diseño, ejecución y evaluación de intervencionistas educativas situadas, a través de metodologías activas, de acuerdo con el enfoque vigente de la Educación Física denominado Dinámico e Integrado de la Motricidad(EDIM).
PROPÓSITO DE LA UNIDAD
Al término de la unidad de aprendizaje el estudiantado normalista identifique las orientaciones que proponen los planes y programas de estudio vigentes en la Educación Obligatoria, y en función a ello, diseñe el plano didáctico en la Educación Física, utilizando diferentes herramientas cualitativas y estrategias metodológicas para la aplicación y evaluación de su intervención pedagógica situada, al tiempo que reflexione sobre los diferentes contextos socioeducativos en los que desarrolla su práctica docente.

Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los fundamentos de la motricidad, identificando y conociendo las bases teóricas relevantes desde un abordaje transdisciplinar, en particular las referentes al enfoque dinámico integrador y sus elementos constitutivos dentro de las áreas disciplinares de la educación física donde se materializa su práctica y sea capaz de reconocer su propia motricidad, la de sus congéneres y del alumnado de educación obligatoria, con la finalidad de comprender la configuración de la edificación de la competencia motriz y la integración de la corporeidad en concordancia con los contenidos de planes y programas de educación física vigentes.

En la era digital actual, las tecnologías han transformado profundamente la forma en que aprendemos y enseñamos. Esta asignatura, "Tecnologías Digitales para el Aprendizaje y la Enseñanza", se centra en explorar y comprender cómo las herramientas digitales pueden ser integradas de manera efectiva en entornos educativos. Desde plataformas de aprendizaje en línea hasta aplicaciones interactivas y redes sociales, las tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades para enriquecer la experiencia educativa, fomentar la participación activa de los estudiantes y facilitar el aprendizaje personalizado.

A lo largo de este curso, los estudiantes analizarán y evaluarán diversas tecnologías y su impacto en la educación. Se abordarán temas como el diseño de recursos educativos digitales, la implementación de plataformas de aprendizaje, el uso de redes sociales en la educación, y las estrategias para integrar la tecnología de manera ética y efectiva en el aula. Además, se explorarán las competencias digitales necesarias tanto para docentes como para estudiantes, con el fin de maximizar el potencial de estas herramientas en contextos de enseñanza y aprendizaje.

Al final del curso, los participantes estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que las tecnologías digitales presentan en el ámbito educativo, contribuyendo así a una enseñanza más innovadora y adaptada a las necesidades del siglo XXI